1. La recolección
Este punto básicamente consiste en derribar o recolectar la aceituna del árbol. Respecto a los tiempos, empieza a recolectarse entre octubre y febrero. Un aspecto importante es recoger el fruto justo cuando llega a su maduración correcta. Son varios los métodos utilizados a la hora de su recolecta, siempre intentan
1. La recolección
Este punto básicamente consiste en derribar o recolectar la aceituna del árbol. Respecto a los tiempos, empieza a recolectarse entre octubre y febrero. Un aspecto importante es recoger el fruto justo cuando llega a su maduración correcta. Son varios los métodos utilizados a la hora de su recolecta, siempre intentando evitar que se dañe la aceituna durante el proceso, siendo los más importantes: La vibración: consiste en agitar de forma mecánica el árbol para que así caiga el fruto y el Vareo: es el método más tradicional y hoy en día todavía utilizado. Se realiza golpeando con varas de plástico (antiguamente de madera) de unos tres metros de largo las ramas del árbol. Antes de hacer esto, deben haberse colocado los mantones debajo del olivo para que el fruto caiga en ellos.
2. El transporte
Tras su recolección, las aceitunas deben ser transportadas a la almazara para obtener la mayor calidad en el producto final. Esto supone que el tiempo corre en nuestra contra y por tanto no ha de ser en un periodo mayor a 8 horas para así conservar todas las propiedades de la aceituna. Aquí ya se debe de tener en cuenta una correcta separación de las aceitunas sanas de las enfermas, transportándose por separado, y en cualquier caso se tratan de manera adecuada, sin amontonar para evitar que se calienten y fermenten.
3. Selección de las aceitunas
Antes de comenzar el proceso de extracción, las aceitunas se depositan en la almazara según sus características para así destinar las mejores a la elaboración de aceite virgen extra. Dentro de la almazara hay lineas dedicadas a aceitunas de buena o mala calidad, en función de su selección. Estás líneas darán mejor o peor zumo según la calidad del fruto con las que trabajen.
4. El proceso de limpieza y lavado
Si es necesario este proceso, primero se eliminan hojas y ramas a través de una corriente de aire. Después se lavan las aceitunas con agua para quitar los restos de polvo o tierra.
5. El proceso de molturación
En este paso se rompe y tritura la aceituna entera, es decir, incluyendo el hueso para hacer el proceso más fácil. el objetivo es liberar las pequeñas partículas de aceite que hay en el interior del fruto.
6. Batido de la masa
Una vez triturada la aceituna, se obtiene una pasta que es batida posteriormente para así favorecer la salida del aceite agrupando las partículas de aceite en gotitas. De esta forma, se separa mejor el aceite del agua que contiene el fruto y también, de la parte solida u orujo (piel, pulpa y hueso rotos), a través de un proceso sin química y siendo físico.
7. Centrifugación
La pasta obtenida del proceso de molturación y batido, se introduce en una centrifugadora para así separar completamente el aceite, el agua y el orujo. Esta máquina es cilíndrica y gira a una gran velocidad separando los componentes por diferencia de densidad. La fuerza centrífuga empuja las partículas más pesadas al exterior que son extraídas por localizaciones diferentes del aceite.
En este punto podemos diferenciar dos tipos de centrifugadoras, la horizontal, donde se extrae el alpeorujo y el aceite, para después pasar por la centrifugadora vertical que es más fina y elimina los restos de impurezas y humedad.
8. Almacenamiento y conservación
Este es el paso final pero no menos importante, ya que en su conjunto, el proceso de elaboración es una cadena que vela por la calidad del producto. Cualquier fallo en una etapa, puede dar al traste con la calidad esperada. Por tanto la conservación del aceite en condiciones adecuadas es primordial para que al llegar al consumidor aun preserve todas sus propiedades. Los depósitos de almacenamiento deben seguir una serie de pautas como estar hechos de materiales inertes como el acero inoxidable evitando materiales que hagan que el aceite se oxide. Aquí además de la limpieza, la temperatura también es un factor a tener en cuenta ya que la ideal está entre 15º y 20º para una correcta conservación del aceite.
El aceite de oliva es: “el aceite procedente únicamente de los frutos del olivo (Olea europea sativa)”.
Existen diferentes calidades de aceite de oliva, dependiendo la calidad y tipo de aceituna utilizada y del proceso de obtención, entre los cuales en el mercado encontramos:
Aceites Vírgenes: Aceite de oliva virgen extra y Aceite de oli
El aceite de oliva es: “el aceite procedente únicamente de los frutos del olivo (Olea europea sativa)”.
Existen diferentes calidades de aceite de oliva, dependiendo la calidad y tipo de aceituna utilizada y del proceso de obtención, entre los cuales en el mercado encontramos:
Aceites Vírgenes: Aceite de oliva virgen extra y Aceite de oliva virgen, ambos se elaboran directamente de aceitunas en almazaras y solo mediante procedimientos mecánicos. Son zumos de aceituna, por tanto dependiendo de la calidad de la aceituna se obtendrán diferentes aceites, siendo la calidad obtenida la diferencia entre Virgen y Virgen extra, este último es el de mayor calidad
Aceites Refinados: Aceite de oliva y Aceite de orujo de oliva: En el proceso de extracción de aceite se obtienen subproductos, como la pasta de aceituna (orujo), los restos de limpieza de depósitos, aguas de lavado, etc… Todos estos residuos contienen aceite que se puede extraer mediante tratamientos químicos en una Refinería (no Almazaras) y el resultado es un aceite refinado de oliva. Este tipo de aceite no tiene sabor, olor ni color y es mezclado posteriormente con aceites vírgenes para ser vendido como Aceite de Oliva o Aceite de Orujo de Oliva siendo ambos de menor calidad que los vírgenes.
Nuestro aceite de oliva virgen extra es uno de los pilares fundamentales de la dieta mediterránea. Desde la antigüedad las tierras que bañan su mar han visto crecer campos de olivos.
Royal Olive es un producto natural y auténtico zumo de aceitunas, con un sabor y olor irreprochables. Es la gama superior de los aceites de oliva. El aceite
Nuestro aceite de oliva virgen extra es uno de los pilares fundamentales de la dieta mediterránea. Desde la antigüedad las tierras que bañan su mar han visto crecer campos de olivos.
Royal Olive es un producto natural y auténtico zumo de aceitunas, con un sabor y olor irreprochables. Es la gama superior de los aceites de oliva. El aceite de oliva virgen extra tiene un sabor, una textura y un color que lo hace destacar sobre el resto de aceites de oliva.
Su zumo se reconoce como la grasa más saludable por su alto contenido en ácido oleico, que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además, los estudios avalan que su consumo es muy beneficioso en la prevención de diferentes tipos de cánceres. Un producto protector y regulador de nuestra salud beneficioso para reducir el nivel de colesterol, disminuir el riesgo de infarto, disminuir la acidez gástrica, ofrecer protección contra úlceras y gastritis, regular el tránsito intestinal, excelente para los huesos y prevenir el envejecimiento de tejidos y órganos.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.